Premios Julio Volante a la excelencia académica 1era edición (Marzo 2023)

La experiencia que se presenta en esta muestra tiene detrás un trabajo, como es habitual, que se ha enfocado en unos temas iniciáticos que consideramos importantes para el estudiante que empieza la carrera. Es necesario acotar que antes de comenzar, los profesores del 1º semestre acordamos compartir contenidos comunes, e incluso unos formatos, que permitieran tanto a los estudiantes como a nosotros los docentes irnos evaluando bajo unos parámetros comunes.

Temas como el punto, la línea, el plano y el volumen son el origen de un recetario de ingredientes para todo diseñador, además de ser unos rudimentos que nos han dado pie para dirigir las conversaciones en el taller de proyectos arquitectónicos. A partir de ellos, se ha organizado una programación con una serie de charlas teóricas que dictó cada profesor durante el semestre. Estos puntos, fueron también una buena excusa para enfocar la mirada al realizar las visitas a un grupo de obras y edificios de la ciudad. En el caso de nuestro curso organizamos la experiencia en dos etapas, diferenciadas pero secuenciales y conectadas. La primera etapa estuvo sincronizada en fechas, tiempos y formatos con los otros 6 talleres de proyectos. Allí se exploró y se ensayó con los cuatro puntos en el orden descrito. Se realizaron composiciones básicas para cada caso, fundamentalmente con maquetas de trabajo en 15 cm x 15 cm y 30 cm x 30 cm, y algunos incipientes dibujos a mano con cartulinas. Para llevar a cabo el cuarto ejercicio sobre el volumen se solicitó tomar como base una de las tres composiciones anteriores sobre el punto, la línea o el plano: la que tuviera el mayor potencial. Luego, en la segunda etapa o ejercicio final, nuestro taller eligió retomar y desarrollar la composición de el volumen por considerarla la más madura y donde había una experiencia acumulada y completa, aunque no necesariamente exitosa en ciertos casos. En ella, ya era posible percibir tridimensionalidad y unos primeros indicios de organización del campo (contexto). También se percibían ciertos llenos y vacíos traducidos en masas y planos, aspecto solicitado expresamente para ese último ejercicio de la primera etapa. Este punto de partida permitió que el estudiante incorporara, con algo más de consciencia y control, algún elemento significativo de los que había planteado en los tres ejercicios anteriores.

El requerimiento para el trabajo final fue cambiar de escala y desarrollar un recorrido que permitiera adentrarnos en lo que sería la relación campo-objeto-campo. Luego de producir maquetas y ajustarlas buscando una noción de conjunto, se dedicaron tres semanas a los dibujos técnicos que ayudarán a comunicar las ideas de arquitectura. También se solicitó a cada estudiante realizar dos maquetas seccionadas, en escala 1:50, que muestren el edificio desde su espacio interior. Como determinante, el recorrido tenía que iniciar en un extremo y culminar en otro, sin posibilidad de repetir espacios o tener que devolverse por el mismo espacio. Había que idear una secuencia que permitiera entender criterios de orden, valores de formas, jerarquías espaciales y el manejo de la escala. En todo momento se solicitó a los estudiantes que la propuesta, en un formato de 45 cm x 45 cm, conformara una unidad y no una sumatoria de partes o la lectura de un objeto ensimismado sobre una superficie anodina. Es decir, que el estudiante se adiestrara en los diferentes ámbitos para llegar a proponer un bello edificio paisaje.

Prof. Víctor Sánchez Taffur



A partir de un primer ejercicio de carácter compositivo, se introduce a los estudiantes en conceptos básicos para la arquitectura como lo son “El Punto, La Línea, El Plano y El Volumen”; Los estudiantes tomaron como base estas composiciones y fueron capaces de identificar los aspectos más importantes en las mismas y representarlos a través del color, empleando como color ”Focal” las piezas que le daban fuerza a su trabajo y así, a través de estos elementos poder armar un recorrido, colocando como base una escala específica para este recorrido donde se apreciaran diferentes espacios y sus distintas envergaduras, siempre bajo el control del estudiante. Estos recorridos tendrían como consecuencia una acumulación de espacios dirigidos al ojo del espectador, que debiera pasar por todos los lugares propuestos de manera lineal y no repetitiva, con ciertas restricciones que permitirán que los espacios sean dinámicos, secuenciales y atractivos para la persona que recorre. Tomando como referencia la escala 1:100 y un espacio limitado de 45 x 45 mt, se deben apreciar espacios de transición, estadía, recorridos lineales y apreciaciones visuales en todos los puntos del recorrido planteado por el estudiante.

Prof. Marco Cucolo



El trabajo final de semestre que se presenta aquí es la conclusión de una serie de ejercicios de complejidad creciente que se inician, en la primera etapa del curso, con el manejo de los elementos fundamentales de la forma: El punto, la línea, el plano y el volumen. En estos ejercicios se trabajó a un nivel abstracto, pasando de lo bidimensional a composiciones de tres dimensiones.

En la segunda parte del semestre, se pasó de la aproximación intuitiva de las primeras ejercitaciones, las cuales se utilizaron como base, a una profundización más consciente en relación a los principios compositivos de la forma plástica, tales como geometría, orden, jerarquía, proporción, equilibrio, color, color, textura, etc.

Finalmente, en la etapa final del semestre se realizó un ejercicio síntesis, en el cual se introduce al estudiante en temas más propios de la arquitectura: Escala, recorridos, luz, sombra, soporte, etc. El ejercicio se planteó como una simulación de una situación real: Un parque constituido por dos niveles horizontales, separados por un talud de veinte por ciento de inclinación que salva un desnivel de seis metros. El ejercicio consistió en proponer un recorrido sobre esa pendiente que conectara los dos niveles del parque y a la vez, a través del tallado de esa superficie, creara espacios cubiertos de permanencia para el descanso. Se debían incluir en la propuesta, como recursos a utilizar, todos los elementos fundamentales y los principios compositivos que con los que se había trabajado, a un nivel abstracto, en las etapas anteriores del semestre.

Rosibeth Briceño propone un gran espacio cubierto en el centro del campo asignado, orientado diagonalmente y delimitado por dos muros laterales blancos que dan soporte a la cubierta . En el sentido de las vistas, dos muros bajos de color naranja contienen la topografía. Dentro del espacio cubierto se inserta un volumen bajo a través del cual se accede a una plataforma se funciona como un balcón con vistas hacia el nivel inferior del parque. Un volumen de planta reducida y gran altura emerge a través de una apertura en la cubierta y sirve como hito de la propuesta.

Antonella Tomasetti propone un recorrido perimetral alrededor de un espacio tratado paisajísticamente. La circulación está acompañada por un elemento protagonista de color blanco que comienza como muro y se transforma en cubierta. A lo largo del recorrido se producen balcones que se asoman hacia el espacio central

Julen Sobrevila plantea su ascenso a través de una serie de volúmenes escalonados tallados en el terreno, para culminar, en el punto más alto, con un volumen suspendido que cubre un mirador que se proyecta sobre las vistas del parque.

Prof. Juan Carlos Parilli



Las propuestas elaboradas por los estudiantes del Taller de Proyectos I Sección 05 son parte de una secuencia de ejercicios de exploración de conceptos y herramientas vinculadas al diseño arquitectónico como son el punto, la línea, el plano y el volumen. Ello a partir del manejo de uno o varios de estos componentes en un espacio determinado que les permitió explorar aspectos como secuencia espacial, escala, orden y proporción.
Para ello cada trabajo parte de una composición bidimensional que, progresivamente, se fue transformando hasta alcanzar la tercera dimensión y presentarse en forma de maqueta en la que espacios y volúmenes se conjugan para definir relaciones de lleno y vacío vinculados con una experiencia arquitectónica de carácter básico. Las herramientas adquiridas se traducen en dibujos y maquetas que buscan comprender la relación entre concepto arquitectónico, secuencia espacial y aproximación a la materialidad construida.
Los proyectos presentados en esta exhibición son parte del trabajo final de tres estudiantes que demostraron un alto nivel de madurez y compromiso en la conceptualización arquitectónica, a partir del manejo de un espacio pre-establecido de 30 x 30 metros. Dicho espacio podía ser ocupados con volúmenes, planos y cualquier otro componente formal y debía ser ubicado en un territorio de unos 60 x 60 metros para comprender conceptos de implantación en un lugar que, aunque ideal, obliga a explorar la relación entre interior y exterior, aproximación al objeto, entre otros.
El ejercicio final resultando debía cumplir con determinados requisitos formales tales como 5 espacios de escala diversa, con alturas sencilla, doble o triple y al menos uno de ellos abierto al exterior. Para ello se debía explorar la secuencia entre dichos espacios tanto horizontal como verticalmente a partir de la inclusión de escaleras y rampas que permitieran generar conexión de los diversos niveles.
Desde el punto de vista metodológico el curso se basa en los principios del taller de diseño como espacio de laboratorio para la exploración de las ideas a través de bocetos, dibujos técnicos y maquetas a la vez que orientados desde la investigación sobre referentes o antecedentes vinculados. A su vez una serie de visitas a lugares emblemáticos de la ciudad permitió enfrentarse a la experiencia espacial de escala real y comprobar algunos de los conceptos estudiados, así como las relaciones entre las ideas y la materialización de las mismas en obras arquitectónicas de gran riqueza y valor formal.
Cada proyecto presentado es único y diverso pues se intenta formar al estudiante en el proceso de descubrimiento de sus intereses en cuánto a la forma y el espacio. Ello a partir de una exploración que combina procesos, a veces intuitivos, pero que van descubriendo una lógica y racionalidad propia. Se garantiza la individualidad de los trabajos a partir del manejo de la libertad en los códigos de cada trabajo intentando consolidar los principios de cada estudiante en su búsqueda como diseñador.

Prof. Franco Micucci



EXPERIENCIA DOCENTE. PROYECTO ARQUITECTONICO 1.

Hacer arquitectura exige concebir un orden que unirá la totalidad. Ese orden ha sido la base central de este primer semestre. El orden puede surgir de variados procesos, para algunos, y me anoto entre ellos, el proyecto está guiado por lo que se ha denominado una estrategia proyectual; un mecanismo que posibilita romper con el síndrome de la hoja en blanco, un puente para salir de la nada decantando momentos nublados y borrascosos hasta las ideas clara y precisas.

Como grupo docente de este primer semestre hemos establecido una estrategia docente en común, que cada uno de los profesores ha sabido darle sus acentos propios.

En nuestro caso en una primera fase de composición abstracta, trabajamos en cuatro ejercicios individuales, sucesivos y superpuestos, uno por cada semana, a partir de los elementos básicos de la composición: el punto, la línea, el plano y el volumen. Donde en la semana inicial cada estudiante tuvo que elaborar una primera composición sobre una base tridimensional de 30cms x 30cms x de 3cm de espesor a partir de 7 puntos de tamaños y formas a seleccionar, que expresase un orden y lógica particular. En la segunda semana cada estudiante produjo una segunda composición superpuesta a la anterior a partir de líneas. En la tercera una nueva propuesta a partir de planos se superpuso reconociendo lo ya elaborado. Para finalizar esta fase, cada estudiante elaboró una cuarta propuesta superpuesta a lo ya ejecutado a partir de volúmenes geométricos. Estos cuatros ejercicios posibilitaron una composición abstracta y tridimensional con una lógica y orden propio.

En una segunda fase de 6 semanas se asumió la composición abstracta elaborada como punto de partida para crear una idea base de arquitectura, donde cada alumno confrontó su composición abstracta a nociones de habitabilidad. Semanalmente aparecieron nociones como el recorrido, la escala humana, los espacios de tránsito, de permanencia, la geometría, la coherencia, la proporción, el color, etc.; que permitieron que la composición abstracta de origen se acercase a hechos de la arquitectura.
En una tercera fase, cada estudiante tomó un sector de la propuesta, aproximadamente un cuarto de ella, para desarrollarla en otra escala y tener un acercamiento al interior de esa parte de la propuesta, profundizando en nociones tales como: espacialidad, relaciones verticales, continuidad, transiciones, armonía, equilibrio, simetría, asimetría, orden, etc.; en acciones como: subir, bajar, acceder, entrar, salir, diferenciar, relacionar, etc.: en componentes tales como: pasillos, estancias, escaleras, rampas, techos, vacíos, envolventes, cerramientos, etc.

Esta propuesta docente se fundamenta en tres pilares: a.- Que la arquitectura es un hecho cultural, una expresión del intelecto que se devela con un lenguaje propio asociado a las artes visuales donde la técnica constructiva es la herramienta que lo hace posible; b.- Que ese lenguaje requiere unos medios de expresión (dibujo analítico, proyección ortogonal, proyección cónica y paralela, modelos tridimensionales) importantes a desarrollar de los inicios de la formación; c.- Que es necesario que cada estudiante, desde sus primeros pasos, tome consciencia en la medida posible, de aquello que lo diferencia de los otros, tanto estética como conceptualmente, en vías de construir en el futuro un discurso propio sobre su hacer.

Prof. Edgar Aponte García



El cubo como forma originaria
Un cubo como una caja, con unos puntos como personas. Le Corbusier.

El curso se divide en tres etapas:

• El primer ejercicio: “Elementos Fundamentales”.
Es este un proceso que comienza por acercarse a un vocabulario y principios elementales de la educación visual, comunes a las artes plásticas y a la arquitectura.
Inicialmente, en el “ámbito” del Campo geométrico-intuitivo o espacio más simple y elemental que existe, un cuadrado de 30 x 30 cms; se plantea organizar y poner en relación a unos puntos y líneas sobre un plano base. Se trata de experimentar la importancia que tiene una primera composición bidimensional que es desmontada, analizada y re-interpretada para ser de nuevo recompuesta en el acto de abordar un problema de diseño como producto del imaginario y experiencias vitales del estudiante. El motor de arranque será la elaboración de un modelo interpretativo tridimensional que sintetice el lenguaje plástico propuesto en los tanteos iniciales, en lo referente a puntos, líneas, planos, volumen y espacio, hasta derivar en una resultante volumétrica. Un modelo tridimensional: 30 x 30 x 30 cms.
Duración: 4,5 semanas.

• El segundo ejercicio:” Elementos de Composición”.
A partir de la ejercitación previa, avanzando en las nociones de composición, forma, espacio, orden, Escala y proporción, se trata de desarrollar la visión tridimensional y con ella el diseño de la forma y del espacio arquitectónico. Se redefinen los principios constitutivos del objeto-forma originario, al tratar de proponer y concretar una nueva organización tridimensional e ideas importantes sobre el recorrido y circulación en el interior de un cubo con 15 metros de lado.
Duración: 4,5 semanas.

• El tercer ejercicio: “Síntesis Proyectual”.
En esta última etapa del ejercicio, el estudiante comienza a notar y entender cuanta dedicación y empeño van de la mano en la solución un problema de Diseño Arquitectónico, y se intenta subrayar la importancia de contexto físico en el que se emplazan los objetos. En tal sentido, ubicados en un terreno de 30 x 30 metros, los cubos de 15 metros de altura entre su planta nivel -3,00 metros y el último nivel visitable, se “transforman” y se “distienden’ al intentar dar solución arquitectónica a las solicitaciones climáticas, geográficas (Norte) y espaciales. Finalmente, se ajustan y redefinen las ideas previas en plantas, cortes y alzados, en escala 1:100; y se elabora un modelo tridimensional en escala 1:75. Caracterizando un medio abonado para propiciar una cierta sensibilidad y descubrir y formar en el estudiante las bases de un lenguaje de proyecto.
Duración: 7 semanas.

Prof. Alberto Navarro Gurovich



TALLER DE PROYECTOS 1

El taller inicia con una serie de ejercicios sobre los elementos fundantes de la forma y el espacio: línea, punto, plano y volumen, que permiten entrenar al estudiante en la construcción de modelos y dibujos iniciales. Posteriormente se introducen las ideas de masa y vacío, jerarquía y orden, pesadez y ligereza, cerrado y abierto, y con ellos se explora la construcción de un recorrido que debe incorporar escaleras, rampas y puentes, así como, al menos dos elementos de jerarquía, una cubierta y un cerramiento. Una vez completada esta fase las piezas individuales son intercambiadas entre los estudiantes y se conforman duplas de trabajo que desarrollan una idea ajena con una nueva aproximación. Luego estos proyectos tendrán que asociarse con otra dupla de estudiantes para lograr un conjunto mayor conformado por dos proyectos, que a su vez debe vincularse, por medio de unas piezas de acople, a otros proyectos. Así el trabajo individual se convierte en uno grupal que obliga a acuerdos entre los proyectos con el fin de construir una idea de conjunto y un resultado coral. A este conjunto lo hemos bautizado BACU (UCAB al revés), un territorio construido por una suerte de topografía tallada, pétrea, sobre la que se posan unos objetos arquitectónicos de una materialidad más ligera, como de metal o madera, buscando lograr un todo armónico y equilibrado, donde se exploran temas caros a la arquitectura como como el soporte y la materialidad, la composición y la idea de proyecto, el orden y la geometría, el espacio y la forma.

Prof. Alessandro Famiglietti


Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.