Metamorfosis; desnudo del cuerpo humano, una inmersión sensorial y sanadora.
Es una selección de obras audiovisuales donde se muestra la pluralidad en la composición artística, emanando importantes enfoques de la semiología y la exploración, que parte de la investigación y experimentación con la luz, el color y la forma, a través de la fotografía del cuerpo humano desnudo. Sesiones de fotos a un grupo de personas del medio artístico, bailarines, coreógrafos, actores y actrices; generando como resultado final, en la composición, mecanismos diferentes, con una mirada realista y verdadera en figuras que parecen inentendibles. Mutando o evolucionando una cosa que se convierte en otra diferente.
La representación del cuerpo desnudo en el videoarte ha sido un tema controversial y ampliamente debatido. En este medio audiovisual de expresión artística, el cuerpo desnudo puede ser utilizado para explorar temas como la identidad, la belleza, el pensamiento y la transformación. En esta sintonía, cuando se combina el cuerpo desnudo con las técnicas caleidoscópicas, se pueden obtener imágenes que desafían la percepción tradicional del cuerpo humano. De esta forma, se crean conceptos de fragmentación y estructuras irruptivas que podrían determinar desgarres, uniones o percepciones que desafían la filosofía y la lectura del consciente, como cierre de reconocimiento de lo que vemos y entendemos. Artistas como Dan Graham y Evie Leder llevaron adelante grandes investigaciones en este campo de las artes.
OpArt, cinetísmo y geometría. La tridimensionalidad y la vibración abrazan de manera poética la construcción por medio de la línea que genera la desnudez en la belleza del cuerpo humano, rompiendo con paradigmas hegemónicos para la contemplación y la reflexión. A partir de la fotografía, se observó que la flexibilidad en el cuerpo era la que generaba formas simétricas para la composición, siendo culto de exploración el cuerpo que estaba en constante movimiento.
Metamorfosis parte, también, de la comprobación científica donde se demuestran los beneficios para la salud física y mental del trabajo con mandalas. Debemos el conocimiento y el uso de los Mandalas, en occidente, al Carl Jung, psicólogo suizo, pionero en el empleo de los mandalas como instrumento terapéutico. Jung comprobó la efectividad de la creación de mandalas no solo en sus pacientes, sino también experimentándolo en primera persona. Concluyó que cuando se crea un mandala este es la expresión visual de la psiquis en ese momento, y destacó que el acto de dibujarlo, además de sacar a la luz y mostrar el conflicto, también proporciona un sentido de orden e integración al mismo. De ahí su efecto calmante y sanador. Muchas tesis y comprobaciones hacen que estas formas generen en la cerebro comportamientos positivos para la sanción del cuerpo y la mente.
En Metamorfosis, va mas allá de lo visual donde se fusiona también un aspecto importante con la música donde juega un papel fundamental para formar un todo en su universalidad.





Texto cortesía de la curaduría.
Imágenes cortesía de Comunicaciones.