LITHO GRAPHICA – TAGA

El Taller de Artistas Gráficos Asociados Luisa Palacios – TAGA  en alianza con el Centro Cultural de la UCAB (CCUCAB), anuncia la inauguración de  Litho Graphica. La muestra podrá ser visitada a partir del 20 de febrero en el Espacio Sofía Imber y en la Sala Experimental del CCUCAB, permitiendo al público conocer más acerca de las posibilidades expresivas de la litografía, una técnica que transformó las artes gráficas en el siglo XIX y fue redescubierta por los artistas en la década de 1960. 

El punto de partida de la exposición es la singular colección de matrices de piedras litográficas procedentes de la empresa «Litografía del Comercio». Las etiquetas contenidas en estas piedras dan cuenta de los hitos geográficos de producción nacional, las manufacturas y rubros comerciales que caracterizaban la economía venezolana de finales de siglo XIX y principios del siglo XX.

Estas piedras también son testigos del intercambio cultural que se produjo a través de las grandes casas comerciales, los patrones estéticos y gustos que dominaron el mercado mundial del diseño de etiquetas y carteles, los modelos tipográficos y ornamentales que trajeron consigo los litógrafos que llegaron al país para incorporarse a la imprenta.

En la Sala Experimental el público puede apreciar una selección de estampas de la colección producidas en el taller del TAGA. Muchas de estas obras fueron realizadas para el Programa AGPA -Artes Gráficas Panamericanas- y para el Proyecto Gráfica Mercantil. Entre las obras que se muestran están los trabajos de artistas como Margot Römer, Carlos González Bogen, Juan Calzadilla, Oscar Pellegrino, Norma Bessouet, Luisa Richter, Manuel de La Fuente, Felipe Herrera, Carmelo Niño, Ender Cepeda, Sigfredo Chacón, Carolina Campos, Consuelo Méndez, Octavio Russo, Harry Abend, Lihie Talmor, Luis Chacón, Ana Comellas, Fernando Wamprechts, Adrián Pujol, María Eugenia Arria, Natalia Crichtley, Sandra Vivas, Daniel Medina, Muu Blanco y Juan José Olavarría. 

Se exhiben los  Libros de Artista producidos en el TAGA: «Homenaje» (1982) de Corina Briceño y diseño de John Lange editado por la IBM en conmemoración del bicentenario de Simón Bolívar; y «Mirar el olvido» (2012) de Anne Louyot, Kika Levy y Lihie Talmor. El portafolio «Transferencias de un taller» (1993) de  Ricardo Benaim realizado en el Taller Arte Dos Gráfico en Bogotá, Colombia, y una estampa litográfica de  Oscar Machado realizada en 1996 en los talleres del Tamarind para el portafolio latinoamericano «Odas y cantos de Neruda. 9 poemas gráficos».

En el Espacio Sofía Imber se muestra un pequeño grupo de estampas realizadas en la década de los setenta en talleres como el Pratt Graphic Center y el Tamarind Lithography Workshop en Nueva York, como es el caso de las obras de GEGO, Gerd  Leufert, Michael Ponce de León y Andrew Stasik, otras como las de Teresa Casanova y Marietta Berman fueron impresas en talleres europeos. Estas litografías dan cuenta del fenómeno del “Printmaking Renaissanc“, que dio origen a numerosos talleres gráficos en Europa y los Estados Unidos, y no es más que el redescubrimiento del grabado y las técnicas tradicionales por parte de los artistas y la posibilidad de combinarlas con tecnologías de impresión industrial como el offset y la serigrafía.

Litho Graphica es resultado de un proceso de inventario, registro fotográfico, catalogación e investigación de la colección del TAGA.

Fotos cortesía de Comunicaciones
Texto cortesía de TAGA